STUDIA HUMANITATIS JOURNAL, 2024, 4(1), pp. 172-176
ISSN: 2792-3967
DOI: https://doi.org/10.33732/shj.v4i1.119

Reseña / Book review

MADUEÑO ÁLVAREZ, MIGUEL: EL FALANGISMO EN LA ESPAÑA ACTUAL (1977-2020) HISTORIA DE UNA ESCISIÓN CONTINUA. EDICIONES SÍLEX, 2021. 436 págs.

Teresa Sánchez González

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
ORCID: 0000-0002-4335-5480
mariateresa.sanchez-externo@unir.net

| Reseña crítica |

| Introducción |

Miguel Madueño en El falangismo en la España actual (1977-2020) Historia de una escisión continua presenta una obra oportuna y necesaria. Un análisis profundo y certero que hace hincapié en abordar una ideología particular y, en ocasiones, difícil de clasificar, que siempre se ha analizado dentro de la extrema derecha y nunca de una manera independiente. Un repaso por su historia, por los hechos más determinantes y las características que la conforman para brindar al lector experimentado la oportunidad de seguir conociendo más sobre ella, a la vez que invita a un lector neófito en este tema a acercarse a ella.

Situando el estudio del profesor Madueño dentro del contexto político actual, en un momento donde ideologías de extrema derecha triunfan en Europa y también lo hacen en Iberoamérica, el falangismo merece un estudio y un análisis independiente de este fenómeno porque, mientras éste gana terreno, el falangismo no ha sabido o no ha podido aprovecharse de ellas o adaptarse a los nuevos tiempos.

La investigación parte de un objetivo principal que se convierte en el eje sobre el que se vertebra todo el libro: acercarnos a las causas que explican por qué el falangismo no se ha convertido en una opción real de gobierno y que el autor fundamenta en cinco elementos principales: la división dentro del falangismo, el franquismo y sus consecuencias, la alineación del falangismo con la extrema derecha, la violencia política y un discurso con poca evolución en el tiempo.

El falangismo en la España actual (1977-2020) Historia de una escisión continua se divide en dos partes fundamentales. Una primera donde se traza un sumario de los antecedentes desde su surgimiento hasta los años de la Transición y una segunda parte, donde se recorren los años de la España actual. Basada en el rigor histórico y en la exhaustiva consulta de documentación, la obra es un claro ejemplo de trabajo serio y concienzudo que demuestra el buen hacer investigador del profesor Madueño, que queda plasmado a lo largo del libro. Además, se incluye una cantidad variada de documentos que aparecen anexados en la última parte y enriquecen, aún más, la obra.

| Búsqueda de una narración cronológica |

Uno de los aspectos más destacables de este libro radica en la narración cronológica seria y bien fundamentada que el autor hace sobre el falangismo y cómo éste se va desarrollando hasta llegar a la situación actual. Esta búsqueda del recorrido cronológico permite entender cómo se ha ido desarrollando y las consecuencias y causas de cada una de las decisiones que se fueron adoptando.

Si bien el fascismo en España tuvo su mayor desarrollo durante la Segunda República, los años veinte parece que fueron el momento en que se pueden establecer sus antecedentes. La Marcha sobre Roma, de la que el pasado 2022 se cumplieron 100 años y con la que Benito Mussolini, entonces dirigente del Partido Nacional Fascista, alcanzó el poder en Italia, provocó que el resto de Europa mirara atentamente dichos acontecimientos a la espera de que, imitando el caso italiano, esta opción se convirtiera en una alternativa real de gobierno, lejos de las ideas marxistas imperantes en ese tiempo.

Dos circunstancias serán especialmente importantes para el nacimiento del falangismo en España: de una parte, el nacimiento de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) en 1931; de otro, la creación por José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera) del Movimiento Sindicalista Español (MES) cuyo órgano de propaganda era F.E. (siglas que hacían referencia a Fascismo Español). El destino de ambos grupos parecía que pasaba, necesariamente, por su unión y, de este modo, en 1934, se produjo la fusión de ambos grupos en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FEJONS). Como apunta el profesor Madueño, “el fascismo adquirió la forma de la horma que José Antonio estaba dispuesto a darle. Un programa nacionalista, radical, autoritario, moderno y reformista, compatible tanto con el catolicismo como con el uso justificado de la violencia” (p. 45).

El fusilamiento, el 20 de noviembre de 1936, de José Antonio Primo de Rivera en Alicante y la desaparición de casi todos los líderes, unido a la división de España en dos, crearon un ambiente difícil de controlar, acrecentado por el hecho de una afiliación desmedida en las líneas falangistas. En 1937, las hostilidades dentro de la FEJONS eran una realidad. De una parte, los seguidores de Manuel Hedilla, jefe provisional de la junta de mando; por otra, los “legitimistas” liderados por Agustín Aznar y Rafael Garcerán, defensores de que el partido no debía cambiar de lo establecido por Primo de Rivera. Finalmente, estaban los recién incorporados a la formación, que se encontraban muy lejos de las líneas ideológicas nacionalsindicalistas (pp. 66-67).

Con la llegada de la dictadura, Franco unificó a la Falange y al carlismo en un partido único (FET y de las JONS, o Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) consiguiendo que, tras luchas de poder entre los principales líderes, fuera la figura del caudillo la que triunfara y la que se convirtiera en el único mando. Como indica el profesor Madueño, Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Asuntos Exteriores, instauró una fascistización del régimen, atrayendo a los afines a José Antonio Primo de Rivera y a los falangistas, al mismo tiempo que consiguieron cortar las aspiraciones falangistas para conquistar el Estado e inclinaron a la Falange ante la jefatura nacional de Francisco Franco (p. 72).

Así, el doctor Madueño va recorriendo de manera profusa y detallada la historia del falangismo en España hasta la llegada de la democracia y las primeras elecciones. El rigor investigador que marca la obra permite que el lector recorra este repaso cronológico en que se fundamenta el libro, y ayuda a entender muchas de las claves que han determinado la historia de este movimiento y que explican su devenir.

Como bien indica el autor, el broche final a este marco cronológico,

Lo puso el anuncio el 26 de diciembre de 2017 de la unión de los dos principales partidos falangistas: FEJONS y FE-La Falange en una coalición electoral para las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (…). La coalición ADÑ no tuvo éxito en las elecciones al Parlamento Europeo, consiguiendo apenas 11.798 y el 0,05% del voto. En el resto de los comicios tampoco mejoraron sus resultados anteriores. El nuevo fracaso electoral del falangismo se pudo explicar por dos factores clave: la escasa presentación de candidaturas –cuatro en autonómicas, 19 en municipales y cuatro en las elecciones generales– y el crecimiento de VOX, que se hizo con gran parte del voto potencial del falangismo (pp. 282-283).

| El falangismo visto con los medios de hoy |

Una de las partes más interesantes que aporta la obra, y que completa el análisis cronológico de la historia del falangismo, es el estudio de la relación de dicho grupo con los medios de comunicación y cómo se ha ido adaptando, primero, y desenvolviendo, después, en la era digital.

Como bien explica el profesor Miguel Madueño, se ha dividido el tratamiento de la prensa sobre el falangismo en dos etapas: la primera, la correspondida al periodo de la Transición (hasta la victoria del PSOE en 1982) y la segunda, desde dicha fecha hasta la actualidad.

En la primera, el objetivo principal de las noticias aparecidas en la prensa escrita fue informar de aspectos mayoritariamente políticos: desarrollo de los partidos, actos, reuniones o decisiones de sus respectivas cúpulas, puesto que el número de comicios –elecciones generales (1977, 1979 y 1982), municipales (1979 y 1983) y la celebración de referéndum (1978)–, fue mayor. En la segunda etapa –a partir de 1982–, tuvo lugar un vacío importante en cuanto a los artículos destinados a aspectos políticos y la prensa centró o fijó su interés en el falangismo cuando se producía un hecho violento o de alteración de la vida pública: reyertas, escándalos o disturbios (p. 285).

Enormemente atractivo es el análisis de la prensa que realiza el autor tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, y que permite entender este fenómeno desde una visión comunicativa: su repercusión en los medios y el tipo de noticias con el que aparecían relacionados según el tiempo iba pasando. Los resultados que se pueden apreciar de este análisis muestran, en cierto modo, la deriva de este grupo y cómo ha ido disminuyendo en relevancia tanto electoral como pública.

Como bien podemos entender y comprobar a lo largo de la obra, en el falangismo siempre han coexistido diferentes formaciones políticas con distintas interpretaciones de una misma ideología. Sí es más característico que sus representantes se han manifestado especialmente en los medios de opinión y publicaciones falangistas, ya que no han despertado el interés de las convencionales. “Emplearon todos sus esfuerzos en explicar qué es el falangismo (…) y lo hicieron siempre en clave defensiva. El primer objetivo (…) fue diferenciarlo del franquismo –y de la extrema derecha, a partir de la superación de la Transición española” (p.302), explica el autor, a la vez que añade también la importancia que ha tenido tratar de convencer al votante de que el falangismo era algo distinto y original, aunque ambas ideas no se hayan trasladado en un aumento de votos.

Internet y las redes sociales tampoco han supuesto una baza aprovechada para este movimiento. A pesar de lo que estas herramientas permiten en rapidez, disminución de los gastos, amplificación del mensaje, tampoco han tenido un eco importante en el mensaje del ideario falangista, como demuestra el análisis que realiza el profesor Madueño del uso, primero, de los medios de comunicación tradicionales, después, de las páginas webs de los principales partidos y de su actividad en las principales redes sociales.

Junto a todo esto, hay un elemento que el autor no se olvida tampoco de analizar: el cine, como medio que facilita y favorece llegar a la sociedad de manera sencilla y eficaz. Un recorrido que el autor hace por muchas de las películas que han tenido la temática falangista entre sus argumentos y donde analiza de qué manera y con qué resultados han funcionado o no.

| Conclusión |

La obra del profesor Miguel Madueño es un buen ejemplo de rigor histórico y de trabajo profundo y analítico. Una obra que permite al lector adentrarse o zambullirse por primera vez en una ideología que ha formado parte de la historia de España y que continúa presente en la actualidad.

Quizás, como dijo el escritor Carlos Fuentes, “todos estamos en la historia porque los tiempos de los hombres y las mujeres todavía no concluyen. Todavía no hemos dicho nuestra última palabra”. A pesar de esto, la obra del doctor Madueño es una manera de acercarnos mejor a ella. Una oportunidad que no debemos desaprovechar.

| Nota biográfica |

Teresa Sánchez González es Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Información Política Internacional y en Seguridad y Defensa. Actualmente, es profesora en grado y diferentes másteres en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y colaboradora de la Universidad Antonio de Nebrija. Del mismo modo, es autora de artículos y publicaciones en estas temáticas y ha participado y organizado congresos y jornadas nacionales. Miembro de la Comisión Internacional de Hispanistas y componente de la Junta Directiva de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD). Socia de Spanish Women in International Security (SWIIS), delegación española del grupo internacional Women in International Security (WIIS).

_______________________________

Recibido/Received: 16/11/2023
Aceptado/Accepted: 18/12/2023