Vol. 4 Núm. 1 (2024)
Artículos: miscelánea

Bienestar cultural, artes escénicas y regeneración urbana: nuevos aspectos que deben ser considerados para la integración social

Roberta Paltrinieri
Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia, Italia
Biografía

Publicado 2024-01-31

Palabras clave

  • Regeneración urbana,
  • Innovación social,
  • Bien común,
  • Participación cultural,
  • Integración social,
  • Comunidades locales
  • ...Más
    Menos
  • Urban regeneration,
  • Social innovation,
  • Common good,
  • Cultural participation,
  • Social inclusion,
  • Local communities
  • ...Más
    Menos

Resumen

Este artículo propone una reflexión sobre el impacto y el valor de la cultura en el marco de los procesos de regeneración urbana. Particularmente, se propone reinterpretar la regeneración urbana en clave culturalista. Para ello, y en un plano estrictamente teórico, se discute primero el objeto de la sociología de la cultura, con el fin de demostrar la importancia que tienen las prácticas sociales y la participación cultural en la definición de los imaginarios sociales y en la definición de la vida cotidiana, incluyendo las dimensiones económicas de producción y consumo. Asumiendo el valor social de la cultura, y no solo su valor artístico, y asumiendo asimismo la estrecha relación existentes entre regeneración urbana, cultura y territorio, se desarrolla a continuación el concepto de ecosistemas culturales, que surgen en el seno de las comunidades. A partir de estas premisas teóricas, el texto muestra los resultados de una investigación en la que se estudió la aplicación en Italia del Convenio de Faro. Tales resultados permiten sugerir algunas dimensiones de análisis a partir de las cuales derivar indicadores no económicos que sirvan para evaluar las políticas culturales desde una perspectiva que va más allá del clásico modelo de bienestar y sobre la base de la experiencia adquirida en el contexto de algunos proyectos financiados por la comunidad europea que han dado lugar a buenas prácticas y modelos de excelencia replicables en el ámbito de la innovación social también vinculada a la interculturalidad.

Citas

  1. Agnoli, A. (2023). La casa di tutti. Laterza.
  2. Alexander, J. C. (2003). The Meaning of Social life. Oxford University Press.
  3. Appadurai, A. (2000). Modernità in polvere. Meltemi.
  4. Arena, G. (2006). Cittadini attivi. Laterza.
  5. Beck, U. (1986). Risk Society. Towards a New Modernity. Sage.
  6. Beck, U., Giddens, A. y Lasch, S. (1999). Modernizzazione Riflessiva. Asterios.
  7. Bourdieu, P. (2001). La distinzione. Critica sociale del gusto. Il Mulino. (Edición original, 1979)
  8. Chatterton, P. (2010). Seeking the urban common: Furthering the debate on spatial justice. City 14(6), 2010
  9. Chouliaraki, L. (2012). The Ironic Spectator: Solidarity in the Age of Post-Humanitarianism. Polity Press.
  10. Cicerchia, A. (2021). Che cosa muove la cultura. Impatti, misure e racconti tra eco-nomia e immaginario. Editrice Bibliografica.
  11. Fiaschini, F. (2022). Per-formare il sociale. Controcampi. Estetiche e pratiche della performance negli spazi del sociale. Bulzoni.
  12. Franceschinelli, R. (2021). Spazi del possibile. I nuovi luoghi della cultura e le opportunità della rigenerazione. FrancoAngeli.
  13. Fulco, E. (2022). Il campo semantico del welfare culturale: tra partecipazione, autorialità e visione sistemica. En Paltrinieri R., Il valore sociale della cultura, FrancoAngeli.
  14. Geertz, C. (1987). Interpretazioni di culture. Il Mulino.
  15. Klaus, E. y Lünenborg, M. (2012). Cultural Citizenship. Participation by and through Media. En Zobl, E., Drüeke R. (Eds.), Feminist Media. Participatory Spaces, Networks and Cultural Citizenship. Transcript Verlag.
  16. Klinenberg, E. (2018). Palace for the People. Crown.
  17. Manzini, E. (2021). Abitare la prossimità. Egea.
  18. Moralli, M., Musarò, P., Paltrinieri, R. y Parmiggiani, P. (2021). Creative resistance. Cultural practices, artistic activism and counter-hegemonic narratives on diversity. Studi di Sociologia.
  19. Paltrinieri, R. (2018). Felicidad Responsable, El consumo más allá de la sociedad de consumo. Wladhuter.
  20. Paltrinieri, R. (2022). Il valore sociale della cultura. FrancoAngeli.
  21. Parsons, T. (1951). The Social System. The Free Press.
  22. Peterson, R. A. (1979). Revitalizing the Culture Concept. En Annual Review of Sociology.
  23. Putnam, R. (2000). Capitale sociale e individualismo: crisi e rinascita della cultura civica in America. Il Mulino.
  24. Swidler, A. (1986). Culture in action, Symbols and Strategies. en American Sociological Review, n. º 51.