Publicado 2024-01-31
Palabras clave
Derechos de autor 2024 Studia Humanitatis Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Observar, analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual es un claro propósito de la sociología, cobrando en las últimas décadas un especial interés la preocupación por el desarrollo sostenible y el cambio climático, en relación con la Naturaleza y la discriminación que genera la desigualdad social, en cuanto a las personas con discapacidad. Una forma de crear conciencia social ante estas problemáticas es a través de la educación, siendo por tanto relevante la formación académica del alumnado de los Grados de Educación en Maestro/a de Infantil y Primaria, ya que serán los futuros/as docentes en la Educación Obligatoria, teniendo en sus manos la posibilidad de concienciar a los/as niños/as que tengan en sus aulas. Este artículo describe la posibilidad de incorporar la visión ecocéntrica desde la Sociología de la Educación en los Grados de Educación y de sensibilizar ante las desigualdades sociales existentes en la sociedad en el caso concreto de las personas con discapacidad, vinculando ambas y entendiendo que, los efectos negativos de la relación de los seres humanos con la Naturaleza son más negativos si cabe, en las personas con discapacidad.
Citas
- Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Abya Yala.
- Archer, M. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Banco Mundial. (3 de abril de 2023). La inclusión de la discapacidad. https://www.bancomundial.org/es/topic/disability
- Bernal, H. (2020). Biomimesis: la nueva cultura de la sustentabilidad para el desarrollo humano. En C. Sierra, Re-descubriendo el mundo natural. La biomímesis en perspectiva (pp. 315–339). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40063
- BOE, núm. 260. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia.
- Bustos, C., & Chacón, G. (2015a). La logística inversa como fuente de producción sostenible. Actualidad Contable FACES, 18(30), 7-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25739666002.pdf
- Bustos, C., & Chacón, G. (2015b). La estrategia de producción del sector industrial. Sapienza Organizacional, 2(4), 49-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056600007.pdf
- Canario, O. (2022). Medio Ambiente y discapacidad. (3). UNAPEC Verde. https://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/904
- Chernilo, D. (2009). Introducción del traductor. En M. Archer, Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- De la Vega, L. (2020). El mejoramiento educativo analizado desde los aportes de la sociología de Margaret Archer: un estudio de caso. Revista Brasileira de Educação, 25, 1–24. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250056
- Durkheim, E. (2003). Educación y Sociología. Ediciones Peníndula.
- Durkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico. Editorial Colofón.
- EAPN. (2022). El estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022. EAPN España. https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-2022-compilado.pdf
- Ferrer, J., & Sanz, S. (2008). Protección de personas y grupos vulnerables: especial referencia al Derecho Internacional y Europeo. Tirant Lo Blanch.
- Frausto, O. (2021). La política de la ciencia en el pensamiento de Auguste Comte. Andamios, 18(45), 511–533. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.828
- Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.
- Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.
- Giddens, A. (2001). El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura. En A. Giddens, & J. Turner, La teoría social hoy (págs. 254-289). Alianza Universidad.
- Guzmán, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII(26), 1–27. https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/html/#:~:text=El%20concepto%20de%20agencia%20refiere,lo%20colectivo%20y%20lo%20individual.
- Ibarra, S., Sarache, W., & Suárez, M. (2004). La estrategia de producción: una aproximaci´n al nuevo paradigma en investigación en manufactura. Revista Universidad EAFIT, 40(136), 65–77. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/865/771
- INE. (2022). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD). Principales resultados. Año 2020. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/edad_2020_p.pdf
- IPPC. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1.pdf
- Martínez, A. (2018). Nuevos horizontes en el Derecho de la Discapacidad: hacia un Derecho inclusivo. Aranzadi Thomson Reuters.
- Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2022). Informe de Progreso 2022 de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica.
- Mora, W. (2019). Cuestiones socioambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Latin American Journal of Science Education, (6), 1–9. http://lajse.org/nov19/2019_22006_2.pdf
- Morán, H. (2017). El paradigma antropocéntrico: sus raíces judeo-cristiano y científico-técnico cartesiano como causas culturales de la crisis ecológica. Scientia, XIX(19), 107–119. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/download/1748/1620
- Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Resolución aprobada por la Asamblea General. A/RES/61/106.
- Naciones Unidas (2022). Resolución 77/169. Armonía con la Naturaleza. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N22/756/62/PDF/N2275662.pdf?OpenElement
- Naciones Unidas (2023a, 14 de octubre). https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures
- Naciones Unidas (2023b, 9 de diciembre). Acción por el Clima. Causas y efectos del cambio climático. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
- Naciones Unidas (2023c, 14 de octubre). Global Climate Action in Fashion. https://unfccc.int/es/accion-climatica/sectoral-engagement/global-climate-action-in-fashion/acerca-de-la-carta-de-la-industria-de-la-moda-para-la-accion-climatica
- Naciones Unidas (2023d, 13 de octubre). Harmony with Nature. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1295.pdf
- Naciones Unidas (2023e, 24 de octubre). Harmony wth Natures. http://www.harmonywithnatureun.org/
- Naciones Unidas (2023f). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*14geqxc*_ga*OTg1NjU2MzkwLjE2OTMyMDgzMDc.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5NzI3ODYxNC41LjEuMTY5NzI3ODYzMS4wLjAuMA
- Ortiz, L. (1999). Acción, significado y estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57–84. https://www.redalyc.org/pdf/105/10502002.pdf
- Sarasíbar, M. (2021). La protección jurídica de las personas con discapacidad ante el cambio climático. Revista Aragonesa de Administración Pública, (57), 13–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8147955
- Simón, N. (2023a). Nuevos retos organizativos en la atención a la discapacidad. En N. Simón, Una mirada poliédrica hacia la discapacidad (pp. 61–68). Los libros de la Catarata.
- Simón, N. (2023b). Sociología de la Educación. En R. Tamboleo, Manual de Sociología (pp. 265–280). Tirant Lo Blanch.
- Stutzin, G. (1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), 97-114. Obtenido de https://opsur.org.ar/wp-content/uploads/2010/10/imperativo-ecologico.pdf
- Universidad de Castilla-La Mancha. (2023). Guía docente de la asignatura Sociología de la Educación del Grado en Maestro en Educación Primaria. Curso 23-24. https://guiae.uclm.es/vistaGuia/393/46302/2023-24
- Vicente, T. (2016). El nuevo paradigma de la Justicia Ecológica y su desarrollo ético-jurídico. En T. Vicente, & C. Berzosa, Justicia ecológica en la era del Antropoceno (pp. 11–52). Trotta.
- Yáñez, R. (2010). La construcción social de la realidad, la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2), 289–304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262960
- Zannazi, B. (2008). La evolución de la sociedad: Herbert Spencer y los orígenes de la teoría de la evolución sociocultural. En H. Faas, & H. Servegnini, Epistemología e Historia de la Ciencia (Vol. 14, págs. 570-577). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.