Publicado 2024-01-31
Palabras clave
Derechos de autor 2024 Studia Humanitatis Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La exclusión social se define como un fenómeno cuyos efectos determinan que un individuo o grupo se sitúen en diferentes posiciones sociales. De manera análoga, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en esta tercera década del siglo XXI, con la emergencia de la Cuarta Revolución Industrial, provoca que con el avance de la digitalización se establezcan diferencias estructurales entre quienes tienen acceso y conocimientos en el uso de dispositivos y aplicaciones. En este trabajo se realiza una revisión crítica al concepto de brecha digital, en muchos aspectos más limitado y estático que el término exclusión digital. Este último, análogo al fenómeno de exclusión social, y concepto más versátil y adaptado a los procesos de fragmentación social provocados por la digitalización. Mediante el uso de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística se realiza un análisis estadístico con el objetivo de validar que, al igual que la exclusión social, la exclusión digital es un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial y heterogéneo, además de subjetivo. Simultáneamente, se trata de un fenómeno que alcanzaría a todo grupo poblacional, incluso a los denominados nativos digitales.
Citas
- Berrio Zapata, C. (2012). Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital. Revista interamericana de bibliotecología, 35(1), 39–53.
- Buceta, B.B., Díaz, S.B. y Lorenzo, R.B. (2023). Exclusión digital y salud: la visión de la implementación en España. En Gómez, A. (Coord.), Manipulación en imágenes visuales y sonoras en ficción y no ficción (pp. 655–673). Dykinson.
- Busquet, J. y Uribe, A. C. (2012). El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Primer esbozo del estado de la cuestión. Grupo Proyecto AUSTICA.
- Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En Soto, F.J. y Rodríguez, J. (Coords.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social (pp. 23–42). Consejería de Educación y Cultura.
- Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
- Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura, la sociedad red. Alianza.
- De Andrés del Campo, S., García Matilla, A. y Merchán Bermejo, J.M. (2021). Educomunicación, TIC y prisión: Testimonios de personas privadas de libertad en torno a la exclusión digital. Fonseca, Journal of Communication, (23), 275–290. https://doi.org/10.14201/fjc202123275290
- Del Campo, S.D.A., Alonso, R.C. y Taboada, J.I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(1), 34–58.
- Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: Indicaciones para su interpretación. Argumentos de Razón Técnica, 8, 67-87.
- Ferreiro, R. (2005). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura. Revista de innovación educativa, 6(5), 72–85.
- Fórum Universal de las Culturas (2007). Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE). Disponible en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/04_Docentes_UdeO_ubicar_el_de_alumnos/Contenidos/Lecturas%20obligatorias/M.5_cont_3_DUDHE.pdf
- Fryer, W. (2006). Beyond the digital native / immigrant dichotomy. https://bit.ly/2oZpikG
- Fundación FOESSA. (2008). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2008. Fundación FOESSA.
- Gabelas, J.A. y Marta-Lazo C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación. Egregius.
- Gaviria, M., Laparra, M. y Aguilar, M. (1995). Aproximación teórica al concepto de exclusión. En F. Álvarez et al., Desigualdad y pobreza hoy (pp. 133–200). Talasa.
- Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49–64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
- González-García, D. (2022). La digitalización de la vida y la emergencia de nuevas formas de subjetivación. Universitàt Autònoma de Barcelona [Tesis Doctoral].
- González Motos, S. y Bonal Sarró, X. (2023). Educación a distancia, familias y brecha digital: lecciones del cierre escolar. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.541031
- Gordo López, A., de Rivera, J. y López Losada, Y. (2013). Sociogénesis de las nuevas enfermedades tecnológicas y los dispositivos de auto-cuantificación. Quaderns de Psicología, 15(1), 81–93 https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1166
- Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios socioeducativos, 7, pp. 27–41. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
- Hamada, J. P. (2008). Algunas cuestiones críticas sobre la noción de "brecha digital". Tendencias, 3(12), 3–7 http://hdl.handle.net/11336/29444
- Helsper, E.J. (2012). A Corresponding Fields Model for the Links Between Social and Digital Exclusion. Commun Theor, 22: 403–426. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01416.x
- Hernández, M. (Coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Editum.
- Hernández, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69(24), 25–46.
- Hernández, M., García, O., Serrano, I. (2016). Crisis y nuevos límites en el espacio social de la exclusión. Prisma Social: revista de investigación social, 16, 650–710.
- Hoffman, D.L., Novak, T.P. y Schlosser, A.E. (2001). The evolution of the digital divide: Examining the relationship of race to Internet access and usage over time. En B.M. Compaine (Ed.), The digital divide (pp. 47–97). MIT Press.
- INE (2022). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.
- INE (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. INE.
- Laparra, M., et al. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15–57.
- López Carmona, D. P., Arroyo, B., Sánchez Alcoba, A., Mañas Migal, R. M., Mateos, E. y Haz Gómez, F. E. (2023). KËR: I Mapa Estatal sobre discriminación racial y/o étnica en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales en España. CEPAIM.
- Manzanera-Román, S. y Haz-Gómez F.E. (2021). Implicaciones del modelo jurídico de implantación de la administración electrónica en personas mayores. Revista de privacidad y derecho digital, 6(22), 161–198.
- Manzanera-Román, S. y Haz-Gómez F.E. (2022a). Soluciones tecnológicas y organizativas en la adaptación de la Administración electrónica a las personas mayores. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 73–95. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.73-95
- Manzanera-Román, S. y Haz-Gómez F.E. (2022b). Administración electrónica y personas mayores. Fundación COTEC.
- Martínez Torán, M. y Esteve Sendra, C. (2022). Accesibilidad digital y discapacidad. Revista Española De Discapacidad, 10(2), 111–133.
- Mingo, E.G. y Rodríguez, I.S. (2023). Análisis de la realidad social digital: Hacia una metodología de la investigación social digital. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 159–164.
- Moore, G.E. (1965). Cramming more components into integrated circuits. Electronics, 38(8), 82–85.
- NN.UU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 16 de noviembre de 2023 o de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
- Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: revista andaluza de trabajo y bienestar social, 13, 285–313.
- Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F.J. y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505–514. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
- Pinto Arboleda, M. C. (2014). La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España. Signo y pensamiento, 33(64), 96–112.
- Restrepo-Quiceno, S., Lozano Ríos, A.M. y Saavedra Montoya, D. (2021). Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 17, 123–146 https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620
- Rosabal, H. (2003). Inforicos Infopobres: la brecha digital. Centro de Medios de Información Alternativos de Québec.
- Sosa, R., Flores, G.M., Torres, V. (2023). Percepción de exclusión social por medios digitales en estudiantes de posgrado: Análisis de exclusión social y tipos de brecha digital en un posgrado en línea. Revista Internacional De Humanidades, 17(4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4754
- Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios sociales nº 16. Fundación La Caixa.
- Subirats, J. (Dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA.
- Subirats, J. y Gomà, R. (2003). Un paso más hacia la inclusión social. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Tezanos, J.F. (2004). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En J.F. Tezanos (Ed.), Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Tercer foro sobre tendencias sociales (pp. 11–54). Sistema.
- Tomczyk, L., Mascia, M.L., Gierszewski, D. y Walker, C. (2023). Barriers to digital inclusion among older people: a intergenerational reflection on the need to develop digital competences for the group with the highest level of digital exclusion. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(1), 5–26. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i1.16433
- Toyama, K. (2015). Geek Heresy: Rescuing Social Change from the Cult of Technology. PublicAffairs.
- Usart, M., Sánchez-Canut, S. y Lores, B. (2022). El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino. El Observatorio Social de la Fundación “La Caixa”.
- Van Dijk, Jan A.G.M. (2006). Digital Divide Research, Achievements and Shortcomings. Poetics. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004
- Villanueva, E. (2006). Brecha digital: descartando un término equívoco. Razón y palabra, 51, 1–12.