Vol. 4 Núm. 2 (2024)
Artículos: miscelánea

La doble naturaleza del concepto pueblo

Fernando Oliván López
Universidad Rey Juan Carlos

Publicado 2024-07-31

Palabras clave

  • Público,
  • Privado,
  • Origen del estado,
  • Origen de la política,
  • Construcción de occidente
  • Public,
  • Private,
  • Roman institutions,
  • Origins of the state,
  • Origins of politics,
  • Western civilisation
  • ...Más
    Menos

Resumen

El concepto pueblo designa tanto a la totalidad de una comunidad política como solo a su sector más humilde y pobre. Partiendo de esta polisemia, el artículo analiza el origen de las instituciones políticas sobre las que se levanta el espacio público. La oposición entre público y privado, articulada sobre la compleja relación entre la casa y la ciudad, constituye la base del trabajo. Desde una perspectiva antropológica, etimológica y de teoría política, el trabajo alcanza las fuentes remotísimas de la construcción de Occidente, al tiempo que reflexiona sobre las implicaciones éticas y normativas de semejante construcción.

Citas

  1. Agamben, G. (2011). De la très haute pauvreté. Payot.
  2. Beard, M. (2008). El triunfo romano. Crítica.
  3. Bayet, J. (1984). La religión romana. Ediciones Cristiandad.
  4. Cánfora, L. (2000). Julio Cesar, un dictador democrático. Ariel.
  5. Cánfora, L. (2004). La democracia, historia de una ideología. Crítica.
  6. Cizk, E. (1990). Mentalités et institutions politiques romaines. Fayard.
  7. Delehaye, H. (1927). Sanctus. Essai sur le culte des martyrs. Societé des Bollandistes.
  8. Dodds, ER. (1980). Los griegos y lo irracional. Alianza Editorial.
  9. Eck, B. (2012). La mort rouge. Homicie, guerre et souillure en Grèce anciènne. Belles Lettres.
  10. Ferrer, J. J. (2015). Catilina. Desigualdad y revolución. Alianza Editorial.
  11. Finley, M. (1985). L´invention de la politique. Flammarion.
  12. France, J. y Hurlet, F. (2019). Institutions romaines. Armand Colin.
  13. Gimbutas, M. (2022). Las diosas vivientes. Obelisco.
  14. Grimal, P. (1989). Les erreurs de la liberté. Belles Lettres.
  15. Heers, J. (1978). El clan familiar en la Edad Media. Labor.
  16. Hill, Ch. (1983). El mundo trastocado. El ideario popular extremista de la Revolución inglesa del siglo XVII. Siglo XXI.
  17. Jacob, R. (2020). Les formes premières du droit en Occident. La parole imperieuse. PUF.
  18. Jaeger, W. (1962). Paideia. FCE.
  19. Kovaliov, S. I. (1992). Historia de Roma. Akal.
  20. Lacarrier, J. (1975). Les hommes ivres de Dieu. Fayard.
  21. Lambert, M. (1986). La herejía medieval. Taurus.
  22. Legendre, P. (2009). L´autre bible de l´Occident: le monument romano-canonique. Fayard.
  23. Loraux, N. (2022). La ciudad dividida. Katz.
  24. Olivan, F. (2017). Antropología de las formas jurídicas en occidente. Guillermo Escolar.
  25. Oliván, F. (2021). La ideología de los Derechos Humanos. Tirant Humanidades.
  26. Oliván, F. (2022). Leviatán al desnudo, una genealogía del estado moderno. Tirant Humanidades.
  27. Piganiol, A. (1972). L´Empire chrétien. PUF.
  28. Quignard, P. (2005). El sexo y el espanto. Ed. Minúscula.
  29. Redfield, J. (1992). La tragedia de Hector. Naturaleza y cultura en la Iliada. Destino.
  30. Reinhardt (1991). Sófocles. Destino.
  31. Rist, J. M. (2017). La filosofía estoica. Ariel.
  32. Romero, J. L. (2013). Estado y sociedad en el mundo antiguo. FCE.
  33. Rosenberg, A. (2006). Democracia y lucha de clases en la Antigüedad. El viejo topo.
  34. Rupke, J. (2021). Panteón. Una nueva historia de la religión romana. Akal.
  35. Schiavone, A. (2005). Ius. L´invention du droit en occident. Belin.
  36. Strauss, L. (1954). De la Tyrannie. Gallimard.
  37. Thomas, Y. (2011). Les operation du droit. Gallimard.
  38. Thomas, Y. (2017). La mort du père. Gallimard.
  39. Veyne, P. (2007). Quand notre monde est devenu chrétien (312-394). Albin Michel.
  40. Walzer, M. (1965). La revolución de los santos. Katz.
  41. Weber, M. (2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Akal
  42. Will, E. (1997). El mundo griego y oriente. Akal.