Publicado 2025-02-24
Palabras clave
Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El artículo defiende una concepción naturalista del razonamiento humano inspirada en las ideas de Peirce y Dewey, por contraposición a la aproximación formalista al pensamiento lógico que introdujeron Frege, Russell y el primer Wittgenstein. Esta naturalización requiere dos pasos: primero, sustituir los “pensamientos” por las “investigaciones” como objeto de estudio propio de la lógica, y, en segundo lugar, remplazar “el mundo” por una interminable sucesión de “situaciones” como objeto al que van dirigidos y en el que se verifican los juicios de conocimiento. El resultado es una descripción de la cognición humana que 1) no presenta discontinuidades abruptas cuando se la relaciona con sus bases naturales (biológicas y culturales), y 2) esquiva problemas epistemológicos recurrentes sobre la relación entre “verdad” y “creencia justificada”.
Citas
- Bernstein, R. J. (2020). Pragmatic Naturalism: John Dewey’s Living Legacy. New York, Graduate Faculty Philosophy Journal, The New School for Social Research.
- Bernstein, R. J. (2023). The Vicissitudes of Nature: From Spinoza to Freud. Cambridge, Polity Press.
- Colapietro, V. (2002). “Experimental Logic: Normative Theory or Natural History?”, en T. Burke, D. Micah Hester y R. B. Talisse (eds.), Dewey’s Logical Theory. New Studies and Interpretations, Nashville, Vanderbilt University Press, pp. 43-71.
- Dewey, J. (2000). “Proposiciones, asertabilidad garantizada y verdad” (1941), en La miseria de la epistemología: ensayos de pragmatismo, edición y traducción de Á. M. Faerna. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 133-155.
- Dewey, J. (2022). Lógica: la teoría de la investigación (1938), traducción de Á. M. Faerna. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Faerna, Á. M. (2016). “En busca del cuerpo perdido: apuntes sobre pragmatismo, experiencia y lenguaje”, en P. Rychter (ed.), Realismo y experiencia. Valencia, Pre-Textos, pp. 73-90.
- Faerna, Á. M. (2019). “John Dewey: hacia una historia natural de la lógica”, Artefactos. Revista de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, 2º época, volumen 8, nº 2, pp. 161-178.
- Faerna, Á. M. (2022). Introducción a Lógica: la teoría de la investigación, de John Dewey. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 9-41.
- Faerna, Á. M. (2023). “John Dewey, traductor de la lógica (comentarios a L. Arenas, R. Calcaterra y Á. J. Perona)”, European Journal of Pragmatism and American Philosophy, volumen XV, nº 1, 10 pp.
- Faerna, Á. M. (2024). “El concepto de ‘asertabilidad garantizada’ en la lógica naturalista de Dewey: tres malentendidos”, Teorema, vol. XLIII, pp. 29-45.
- Frege, G. (1973). “Prólogo a Las leyes fundamentales de la aritmética” (1873), en Estudios sobre semántica, edición y traducción de U. Moulines. Barcelona, Ariel.
- Godfrey-Smith, P. (2017). Otras mentes: el pulpo, el mar, y los orígenes profundos de la consciencia, traducción de J. Ros. Madrid, Taurus.
- Marx, K. (1998). Los Manuscritos de Karl Marx (1844, 1932), edición de Á. Prior Olmos. Madrid, Alianza Ed.
- Moore, G. E. (1972). “¿Es la bondad una cualidad?” (1932), en Defensa del sentido común y otros ensayos, traducción de C. Solís. Madrid, Taurus, pp. 117-129.
- Peirce, C. S. (1992a). “The Fixation of Belief” (1877), en N. Houser y C. Kloesel (eds.), The Essential Peirce, Selected Philosophical Writings, Volume 1 (1867-1893). Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, pp. 109-123.
- Peirce, C. S. (1992b). “How to Make Our Ideas Clear” (1878), en N. Houser y C. Kloesel (eds.), The Essential Peirce, Selected Philosophical Writings, Volume 1 (1867-1893). Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, pp. 124-141.
- Rorty, R. (2000). “Dewey, entre Hegel y Darwin”, en Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3, traducción de Á. M. Faerna. Barcelona, Paidós, pp. 319-340.
- Rorty, R. (2024). “La filosofía como epistemología: respuesta a Hacking y Kim”, en Sobre la filosofía y los filósofos. Escritos póstumos, traducción de Á. M. Faerna. Madrid, Tecnos, pp. 165-176.
- Russell, B. (1919). “Professor Dewey’s Essays in Experimental Logic”, The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, vol. 16, nº 1, pp. 5-26.
- Russell, B. (1994). “John Dewey” (1946), capítulo 30 de Historia de la filosofía occidental, volumen 2, traducción de J. Gómez de la Serna y A. Dorta. Madrid, Espasa Calpe, pp. 437-445.
- Wittgenstein, L. (1987). Tractatus Logico-Philosophicus (1921), traducción de J. Muñoz e I. Reguera. Madrid, Alianza Ed.