Vol. 5 Núm. 1 (2025)
Artículos: miscelánea

¿El Leviatán o Las Meninas? Hacia una nueva mirada política

Aurelio de Prada García
Universidad Rey Juan Carlos
Biografía

Publicado 2025-01-31

Palabras clave

  • Estado,
  • Hobbes,
  • Las Meninas,
  • Leviatán,
  • Mirada política,
  • Velázquez
  • ...Más
    Menos
  • Hobbes,
  • Las Meninas,
  • Leviathan,
  • Political Gaze,
  • State,
  • Velázquez
  • ...Más
    Menos

Resumen

Entre las muchas interpretaciones de la obra de Velázquez y, especialmente, de Las Meninas, apenas si se encuentran lecturas políticas. Algo sorprendente habida cuenta de que la mera presencia de la infanta Margarita en el cuadro las hace obligadas y de que, como defenderemos aquí, la estructura misma de Las Meninas puede contraponerse con la de la imagen que constituye la expresión política por antonomasia de la modernidad occidental: el Leviatán de Hobbes.

En efecto, en Las Meninas no solo aparecerían también los tres elementos que la teoría política atribuye al estado: territorio, población y poder y que habrían encontrado su expresión paradigmática hasta hoy en el Leviatán, sino que, como asimismo trataremos de demostrar, lo hacen de un modo que vendrían a solventar los problemas que la representación hobbesiana enfrenta hoy por hoy y que la harían inservible, obsoleta.

En efecto, en Las Meninas no solo aparecerían también los tres elementos que la teoría política atribuye al estado: territorio, población y poder y que habrían encontrado su expresión paradigmática hasta hoy en el Leviatán, sino que, como asimismo trataremos de demostrar, lo hacen de un modo que vendrían a solventar los problemas que la representación hobbesiana enfrenta hoy por hoy y que la harían inservible, obsoleta.

Citas

  1. Álvarez Uría, F. (2014). El reconocimiento de la humanidad: España, Portugal y América Latina en la génesis de la Modernidad. Morata.
  2. Arblaster, A. (1992). Democracia. Alianza.
  3. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Paidós.
  4. Benjamin, W. (2016). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editor digital: RLull.
  5. Borreguero, E. (2024). Los Siete Magníficos de la tecnología frente a los Estados. El País, 1-11-24.
  6. Brown, J. (1986). Velázquez, pintor y cortesano. Alianza.
  7. Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol I, La sociedad red. Alianza.
  8. De Lucas, J. (2003). “Sobre las políticas de inmigración en un mundo globalizado”. en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
  9. Diego, E. de (2022). El Prado inadvertido. Anagrama.
  10. Fernández, J. C. (2017). Leviathan y la Cueva de la Nada. Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas. Anthropos.
  11. Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La Ley del más débil. Trotta.
  12. Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Trotta.
  13. Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Planeta.
  14. Gracián, B. (1968). El Criticón. Espasa-Calpe.
  15. Hobbes, Th. (1979). Leviatán. Editora Nacional. Ed. de C. Moya y A. Escohotado.
  16. Hobbes, Th. (1974). Leviathan. Pelican Classics, Ed. de C. B. Macpherson.
  17. Höffe, O. (2015). Thomas Hobbes. Xorki.
  18. Jellinek, G. (1981). Teoría General del Estado. Albatros.
  19. Klenner, H. (1999). Thomas Hobbes. Filósofo del Derecho y su filosofía jurídica. Universidad Externado de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho.
  20. Lizcano Pellón, M. (1977). El nuevo proyecto español. Quince tesis sobre la sociedad iberoamericana y su identidad cultural. Dosbe.
  21. Portús, J. (2005). Presentación a Ragusa, E. Velázquez, Unidad Editorial.
  22. Prada, A. de (2019). “Nadas en busca de nombre: Coriolano, nosotros”. En Díaz, E. y Tardivo, G.: XVIII Premio de Ensayo en Ciencias Sociales Fermín Caballero, ACMS.
  23. Prada, A. de (2015). “Confucio y la escuela de los letrados: Humanidad y armonía”. La Albolafia, Revista de Humanidades y Cultura, (4).