Studia Humanitatis Journal https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj <p>Studia Humanitatis. Revista Internacional de Estudios Interdisciplinares en humanidades y Ciencias Sociales es una publicación científica internacional en soporte digital OJS que se rige por los más altos estándares de calidad editorial y que admite textos en español e inglés para su<br />evaluación mediante el sistema de revisión anónima por pares. Editada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.</p> Studia Humanitatis Journal es-ES Studia Humanitatis Journal 2792-3967 Entrevista a Fernando Velázquez, compositor español https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/89 <p>Fernando Velázquez ha sabido tocar las teclas de nuestra emoción detrás de los focos y de las pantallas y se ha convertido en la actualidad en uno de los más importantes compositores del panorama musical español. Su música se prodiga indistintamente en salas de cine, en teatros, auditorios, estadios deportivos y otros espacios, en los que se mueve por diferentes géneros, estilos y colaboraciones, tanto con cineastas, como con orquestas públicas, artistas pop, dramaturgos y otros agentes, rehuyendo de fronteras y etiquetas, a las que considera una herencia del siglo XX.</p> <p>2022 ha sido un año muy productivo para el compositor, tras haber lanzado su disco <em>Viento</em>, estrenado partituras en nuevas películas, obras de teatro, despuntado en colaboraciones con orquestas y artistas pop, además de haber recibido un Latin Grammy y nuevas nominaciones a los premios Goya y Feroz por la música de la película <em>Los renglones torcidos de Dios.</em></p> <p>En esta entrevista, Velázquez desgrana la importancia de la formación humanística de los futuros artistas musicales y de la motivación vital como principal motor creativo para interpelar al público y apelar a sus sentimientos. Defiende que la calidad interpretativa y la emoción que esta produce son los mejores aliados de la educación artística, por tanto, de la generación de audiencias y ofrece su visión acerca de las políticas públicas de las artes, sin olvidar cuestiones patrimoniales o la responsabilidad social de los artistas y de los gestores culturales en la programación y dirección de instituciones culturales de carácter público.</p> Patricia Bonnin-Arias Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.89 Democracia y derechos: una relación puesta en jaque por las resistencias de género en Chile https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/86 <p>La esfera política sigue siendo un espacio altamente masculinizado, no solo en el acceso de las mujeres en ocupar cargos de representación en el poder, sino también en los modos relacionales donde las mujeres encuentran múltiples resistencias para participar e incidir en las decisiones y en los procesos de negociación política. Esta ponencia examina críticamente las estrategias discursivas en que se expresaron las resistencias de género, en el proceso sociohistórico en Chile respecto del accionar afirmativo. Se examina la primera instauración del gabinete paritario el año 2006, luego el proceso de debate de la Ley N.º 20.840 el año 2015 que instauró un sistema de cuotas en las elecciones parlamentarias y más tarde, el año 2020, la discusión respecto de la aprobación de la Ley N° 21.216 que estableció Paridad de Género en el Proceso Constituyente. Y demostrar analíticamente como se configura una matriz ideológica-discursiva que se devela como sustento en el que operan las resistencias de género para mantener la subrepresentación política femenina en los cargos de poder.</p> Verónica Aranda Friz Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.86 Giangiacomo Feltrinelli y los orígenes del terrorismo revolucionario en Italia https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/80 <p>Este artículo examina un caso muy significativo de la tercera ola terrorista, el del italiano Giangiacomo Feltrinelli, quien fue el editor europeo más activo en difundir las ideas de la nueva izquierda y los ejemplos de lucha armada extraeuropeos, sobre todo latinoamericanos, y a la vez fue el promotor de la primera banda armada italiana de aquellos años, los Grupos de Acción Partisana (GAP). Los objetivos buscados son identificar los factores del proceso de radicalización que le llevó a la lucha armada, examinar la entidad real que tuvieron los GAP y esclarecer las circunstancias de su muerte. La fuente principal es la documentación del ministerio del Interior italiano recientemente desclasificada y accesible en el Archivo Central del Estado en Roma.</p> Juan Avilés Farré Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.80 Los orígenes segovianos del autor de «Armas Antárticas». El entorno familiar de Juan de Miramontes Zuazola https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/84 <p>Juan de Miramontes Zuazola es bien conocido como el autor de Armas Antárticas, poema épico escrito en el Perú colonial a comienzos del siglo XVII.&nbsp; A su biografía americana y su obra poética le han dedicado múltiples trabajos los especialistas en literatura de la época colonial, pero hasta ahora nada se conocía de su vida antes de llegar a América.&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> <p>Este artículo aporta dos documentos importantes en la biografía de Miramontes: la partida de bautismo y su testamento. La partida de bautismo precisa la fecha de su nacimiento propuesta hasta ahora. El testamento detalla sus orígenes segovianos e incluye el nombre de sus padres y otros familiares. También señala algunos aspectos del patrimonio que había heredado en España, como las propiedades rústicas en el municipio segoviano de Bernardos.</p> <p>El estudio presenta además abundante información sobre la familia de Juan de Miramontes, en el contexto de la Segovia dinámica y floreciente del siglo XVI y en el cambio de coyuntura que comienza a observarse a partir del último cuarto del siglo. El testamento por su parte nos ofrece datos importantes de una sociedad colonial donde se observan claramente rasgos de la primera globalización: por un lado, los tráficos atlánticos que tienen su reflejo en el camino de la plata y el comercio de esclavos. Por otro los transpacíficos, a través del Galeón de Manila, que desde Acapulco en México. propicia la ruta de la plata hacia Asia y el acceso a sus productos, como las sedas de China.</p> José Ubaldo Bernardos Sanz Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.84 La risa y el miedo. Malentendidos sobre el relativismo y la cultura. https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/81 <p>Los debates en torno a multiculturalidad y relativismo son cada vez más frecuentes en los medios, los espacios virtuales y en otros entornos no especializados. En muchos de ellos, las carencias conceptuales enturbian las aguas. Pero estas carencias son más preocupantes si se producen en autores de prestigio. El presente texto trata de enjuiciar la precisión y pertinencia de los planteamientos en un libro escrito por un autor de renombre internacional.</p> <p>En primer lugar, se revisa el concepto de cultura con que opera el autor de referencia. A continuación, las reflexiones sobre diversidad, relativismo moral y relativismo cultural que derivan de ella. En segundo plano, el texto constata que las nociones más básicas de la antropología cultural no parecen haber llegado al conjunto social.</p> <p>El análisis concluye que, a lo largo del libro, se manejan de forma poco cuidadosa los conceptos básicos de la antropología cultural y de la filosofía moral. Esto impide plantear de forma correcta los problemas sociales que el propio autor reconoce urgente abordar.</p> Alfredo Francesch Díaz Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.81 Los roles de género desde la danza clásica hasta las películas Disney https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/75 <p>La existencia de diferenciación social debido a una construcción histórica y sesgada de roles de género y de estereotipos sexuales es una realidad que merma cualquier intento de progreso y de cambio feminista. De hecho, los productos culturales de épocas anteriores son ejemplos significativos de recursos para construir, difundir y perdurar dicha separación entre hombres y mujeres. En un contexto actual, se cuenta con otros recursos como la cultura visual de animación de la productora Disney. Por ello, partiendo de un paradigma socio-crítico y de un posicionamiento feminista y de la teoría <em>queer</em> se pretende visibilizar los discursos visuales que ambos elementos culturales perduran y que son caracterizados como machistas. Todo ello, por medio de la metodología artística ARTografía. Por un lado, se observan evidencias, respecto a la danza clásica que nos permiten afirmar cómo a través de su evolución, se impone una hegemonía patriarcal y masculina en las diferentes relaciones de poder que se establecen en los argumentos de las obras. Por otro lado, respecto a las producciones Disney, se advierte que en la mayoría de estas hay una perduración de los roles de género que conlleva una diferenciación entre hombre y mujeres; volviendo inferiores a las segundas versus los primeros. Se finaliza concluyendo la perduración de roles de género y estereotipos sexuales en las producciones de danza clásica que son una referencia para las secuencias de baile que aparecen en filmes de animación como los de la productora Disney y que perduran una sociedad machista y diferenciada.</p> Vicente Monleón Oliva Inmaculada Guerrero Rivas Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.75 Una arqueología del «lawfare» https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/82 <p>Las guerras del siglo XXI no se resuelven en el campo de batalla. La tecnología moderna convierte en invulnerables a los ejércitos lo que hace imposible su derrota en el campo de batalla. Por eso la acción militar se traslada a nuevos campos, recreando, como nuevos instrumentos de guerra, las prácticas políticas y judiciales. Con ello el lawfare se vuelve hoy día el instrumento más eficaz de combate.</p> Fernando Oliván López Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.82 The policy responses of the League of Nations Health Organization (LNHO) and the World Health Organization (WHO) to pandemic and major epidemic crises since 1921 https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/77 <p>International cooperation in dealing with epidemics and pandemics was developed significantly during the 20th century. In 1921, following the Spanish influenza pandemic, the League of Nations Health Organization (LNHO) was created, a precursor to the World Health Organization (WHO) which was subsequently established in 1948. The purpose of these international efforts was to coordinate actions in order to improve citizens’ health as well as to prevent and constrain the transmission of dangerous diseases. Their contribution has been particularly important in preventing and protecting against pandemic crises through specific interventions-regulations which set limits and rules. This paper focuses on the contribution of the World Health Organization (WHO) and the League of Nations Health Organization (LNHO) in preventing and responding to major epidemic and pandemic crises over the last hundred years. A focus will be placed on the management of pandemic crises or risks, specifically HIV, cholera (in Yugoslavia in the 1970s), SARS-CoV, H1N1, Ebola, Zika and SARS-CoV2. The purpose of this paper is to highlight the contribution of the WHO and the LNHO in responding to pandemics and dangerous epidemics, by focusing on the political-organizational framework they adopted in terms of international health cooperation and of individual responses-policy measures. </p> Stylianos Ioannis Tzagkarakis Stamatina Douki Symeon Sidiropoulos Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.77 Conflicto judicial sobre «Fin de Jornada» de Joaquín Sorolla https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/76 <p style="font-weight: 400;">El Ministerio de Cultura ha denegado el permiso de exportación de la obra <em>Fin de jornada</em> de Joaquín Sorolla frente a los deseos de la familia Lorente-Sorolla, sus propietarios, quienes, aun coincidiendo con el Ministerio sobre su magnífica factura e importancia, no lo consideran indispensable en las colecciones españolas. Las partes, enfrentadas en los tribunales, aportan peritos de primer nivel para defender sus posturas, pero ¿tienen el mismo valor los dictámenes periciales aportados por la Administración que aquellos aportados por los particulares? En el desarrollo del proceso judicial se da respuesta a esta pregunta que se ofrece aquí de manera clara y sencilla, aunque rigurosa, con el objetivo de que un lego en Derecho sea capaz de entender las claves de este interesante conflicto finalmente resuelto por el Tribunal Supremo.</p> Paloma Villarreal Suárez de Cepeda Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.76 Gaizka Fernández Soldevilla, Sara Hidalgo García de Orellán (coords.): «Héroes de la retirada. La disolución de ETA político-militar». Editorial Tecnos, 2022, 365 págs. https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/83 <p>El libro <em>Héroes de la retirada. La disolución de ETA político-militar</em> nos ofrece un completo acercamiento al proceso histórico que llevó a la disolución de la organización terrorista ETA político-militar (ETApm), concretamente ETApm VII Asamblea, el 30 de septiembre de 1982. Ha sido publicado, por tanto, con motivo del 40 aniversario de la desaparición de esta rama de ETA, un final lleno de aristas y condicionantes políticos y sociales que bien merecen una obra tan rigurosa como la presente. Se trata de un libro coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla, historiador y responsable de Investigación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, y Sara Hidalgo García de Orellán, historiadora y profesora de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, en el que podemos encontrar trabajos de prestigiosos especialistas en el terrorismo de ETA.</p> Raquel Pinilla Gómez Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.83 Paloma Hernández: «Arte, propaganda y política». Sekotia, 2021, 320 págs. https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/73 <p>Reseña crítica sobre el libro Arte, Propaganda y Política de Paloma Hernández, Ed.&nbsp;SEKOTIA, 2021</p> Paloma Villarreal Suárez de Cepeda Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-30 2023-01-30 3 1 10.53701/shj.v3i1.73