Studia Humanitatis Journal https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj <p>Studia Humanitatis. Revista Internacional de Estudios Interdisciplinares en humanidades y Ciencias Sociales es una publicación científica internacional en soporte digital OJS que se rige por los más altos estándares de calidad editorial y que admite textos en español e inglés para su<br />evaluación mediante el sistema de revisión anónima por pares. Editada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.</p> es-ES direccion@studiahumanitatisjournal.com (Dirección Studia Humanitatis) info@glaux.es (Glaux Publicaciones Académicas) vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Entrevista a Pedro González-Trevijano: catedrático de derecho constitucional y una figura clave para entender nuestro tiempo https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/157 <p>Entrevista al Catedrático de Derecho Constitucional Pedro González-Trevijano, ex Rector de la Universidad Rey Juan Carlos y ex presidente del Tribunal Constitucional del España. La entrevista recoge vivencias personales, así como impresiones y reflexiones sobre diversos asuntos de la actualidad nacional e internacional, sin descuidar los relativos a la vida académica.</p> Sara Núñez de Prado y Clavell Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/157 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Repensar la formación de personas adultas https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/154 <p class="noindenta1">La formación de personas adultas y la formación continua se entienden en este texto como medidas para la transformación continua de la identidad y la competencia en el transcurso de la vida hacia una mayor eficacia y una diferenciación más consciente, así como una fuerza innovadora, propia y ajena. Este artículo se enmarca en una pedagogía intransitiva. Una pedagogía intransitiva reconoce la indisponibilidad (en el sentido de H. Rosa) de la educación y la formación, así como el aprendizaje, el desarrollo de competencias y de la personalidad en el curso de la vida. en su esencia, se trata de una pedagogía sistémica, tanto de la construcción de teorías de la educación basadas en la evidencia como de la concretización relacionada con el impacto. Su visión sistémica no sigue ninguna moda. Más bien, el pensamiento sistémico enlaza con el estado de los conocimientos de las líneas de investigación más recientes sobre el conocimiento, así como sobre el pensamiento, el sentimiento y la acción.</p> Rolf Arnold Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/154 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 ¿El Leviatán o Las Meninas? Hacia una nueva mirada política https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/155 <p class="noindenta1">Entre las muchas interpretaciones de la obra de Velázquez y, especialmente, de <em>Las Meninas</em>, apenas si se encuentran lecturas políticas. Algo sorprendente habida cuenta de que la mera presencia de la infanta Margarita en el cuadro las hace obligadas y de que, como defenderemos aquí, la estructura misma de <em>Las Meninas</em> puede contraponerse con la de la imagen que constituye la expresión política por antonomasia de la modernidad occidental: el <em>Leviatán</em> de Hobbes.</p> <p class="noindenta1">En efecto, en <em>Las Meninas</em> no solo aparecerían también los tres elementos que la teoría política atribuye al estado: territorio, población y poder y que habrían encontrado su expresión paradigmática hasta hoy en el <em>Leviatán</em>, sino que, como asimismo trataremos de demostrar, lo hacen de un modo que vendrían a solventar los problemas que la representación hobbesiana enfrenta hoy por hoy y que la harían inservible, obsoleta.</p> <p>En efecto, en <em>Las Meninas</em> no solo aparecerían también los tres elementos que la teoría política atribuye al estado: territorio, población y poder y que habrían encontrado su expresión paradigmática hasta hoy en el <em>Leviatán</em>, sino que, como asimismo trataremos de demostrar, lo hacen de un modo que vendrían a solventar los problemas que la representación hobbesiana enfrenta hoy por hoy y que la harían inservible, obsoleta.</p> Aurelio de Prada García Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/155 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Recalibración del Estado, nuevas formas de administración pública y las Autoridades Independientes bajo la perspectiva de la Europeización: el caso griego https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/139 <p>En el presente estudio, se intenta delinear el concepto de europeización como un proceso en curso y significativo que afecta de manera diversa la implementación de diferentes políticas públicas específicas. En este contexto, el proceso de europeización, según este estudio, constituye un factor muy importante que influyó en la creación y difusión de autoridades independientes en Grecia. Estas autoridades específicas dentro del marco institucional griego pueden categorizarse de diversas maneras. La primera se refiere a aquellas que están constitucionalmente garantizadas como autoridades independientes, tras la revisión constitucional de 2001, y el resto. Otros métodos de categorización pueden basarse en su función, es decir, si operan en el contexto de la regulación del mercado o en el de la protección de derechos, o según sus competencias. En cualquier caso, a través de este estudio, se pretende analizar el desarrollo histórico de la creación de autoridades independientes que existen actualmente en el estado griego e investigar en qué medida el legislador busca—al menos a nivel de justificación—la adopción de prácticas europeas de acuerdo con los documentos de política oficiales. Los hallazgos indican que el legislador se refiere particularmente de manera frecuente y extensa a la convergencia, a las buenas prácticas de otros estados miembros de la UE, y a las directivas europeas pertinentes al establecer autoridades independientes en Grecia, lo que demuestra la importancia de la europeización en este campo de políticas.</p> Dimitrios Kritas, Stylianos Ioannis Tzagkarakis, Stavroti Bagkaki Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/139 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Nuevas formas de violencia de género: entre la deepreal y la deepfake https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/110 <p class="noindentaa1">Este artículo constituye una contribución exploratoria para comprender la intersección entre las tecnologías digitales y la violencia de género, con un enfoque particular en las amenazas emergentes que plantean las tecnologías de <em>deepfake</em>. Combina perspectivas teóricas con análisis empírico basado en datos recogidos a través de una encuesta de opinión no probabilística. El objetivo fundamental de este artículo es analizar cómo se perciben los fenómenos de <em>deepfake</em> y <em>deepreal</em> en el contexto de la violencia de género e identificar patrones en la conciencia pública y las actitudes hacia estas tecnologías. El enfoque metodológico implica un análisis cualitativo respaldado por datos de la encuesta, con el fin de capturar tendencias más que hacer conclusiones generalizables. A través de este enfoque, el artículo busca ofrecer una discusión crítica sobre las ramificaciones éticas, sociales y culturales de la violencia de género relacionada con los <em>deepfakes</em>, allanando el camino para futuras investigaciones y recomendaciones regulatorias.</p> Roberta Casagrande, Umberto Spaticchia Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/110 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 La politización de los movimientos evangélicos en América Latina, especialmente en México: influencia en el discurso político y en la construcción de sentidos sociales https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/151 <p class="noindenta1">Desde los años ochenta del siglo pasado asistimos en toda América Latina a un proceso de politización de los movimientos evangélicos. Nuestra metodología es un análisis de contenido de diversa documentación académica sobre la consolidación de una identidad política evangélica y la capacidad de estos movimientos para proponer alternativas políticas que están remodelando el escenario político en varios países que citamos, que se complementa con un análisis del discurso electoral y presidencial en México. El movimiento evangelista posee grandes fortalezas que auguran su desarrollo en el futuro como una mayor presencia en el Estado, la capacidad de articularse con diversos sectores políticos o el protagonismo en la construcción de sentidos sociales. Este fenómeno no solo refleja cambios en el panorama político sino que también plantea nuevos desafíos y dinámicas para la democracia y representación política en América Latina, por la búsqueda de una identidad política dentro de la comunidad evangélica y el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales.</p> María José Vicente Vicente Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/151 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 El asunto Marmaggi: el conflicto diplomático más importante entre Checoslovaquia y la Santa Sede en el periodo entreguerras https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/148 <p class="noindentaa1">El presente estudio examina el Asunto Marmaggi, ocurrido en el verano de 1925, que constituye el conflicto diplomático más significativo entre Checoslovaquia y la Santa Sede durante el periodo de entreguerras. Este incidente sirve como un punto de análisis crucial para comprender las complejidades de las relaciones entre Checoslovaquia y el Vaticano en esa época. El autor sitúa esta problemática en el contexto más amplio de estas relaciones en la década de 1920, examinando a fondo sus causas, reconstruyendo su desarrollo y reflexionando sobre sus consecuencias a largo plazo. El estudio revela que la disputa entre Praga y Roma fue, en gran medida, el resultado de un antiguo malentendido entre las partes checoslovaca y vaticana. Este contencioso ya había amenazado con convertirse en un conflicto abierto durante el servicio diplomático del predecesor de Marmaggi, Clemente Micara, a principios de la década de 1920. Las tensiones se vieron alimentadas por intereses políticos divergentes y malentendidos culturales, lo que complicó la relación bilateral.</p> <p class="noindentaa1">Para llevar a cabo esta investigación, el autor recurre a una amplia gama de fuentes primarias, entre ellas documentos del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa, el Archivo Nacional, el Archivo del Instituto T. G. Masaryk, el Archivo Apostólico Vaticano y el Archivo Histórico de la Secretaría de Estado de la Santa Sede. Estos documentos se comparan críticamente con la bibliografía académica pertinente, en particular con obras de procedencia checa, lo que proporciona una comprensión integral del asunto. En última instancia, este estudio contribuye al discurso más amplio sobre la diplomacia internacional en el periodo de entreguerras y pone de relieve la compleja dinámica entre la Iglesia y el Estado.</p> Marek Smid Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/148 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Filosofía online: el sueño de William James https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/141 <div> <p class="noindenta1">En este artículo se destaca la importancia de Internet como un hito histórico comparable a la invención de la imprenta porque ha transformado la comunicación y el acceso al conocimiento. Se argumenta que, al igual que la imprenta surgió en un contexto social y cultural adecuado para expandirse, Internet se ha extendido en unas condiciones ideales de globalización y de disolución de fronteras culturales. En este sentido, se sostiene la idea de que la filosofía debe adaptarse a estas nuevas formas de comunicación y divulgación y ser accesible <em>on-line</em>, convirtiendo Internet en uno de los mejores auditorios para el diálogo filosófico. El artículo se estructura en tres partes: primero, se presenta el pensamiento de William James sobre la comunidad de investigación del que nace la idea principal de este trabajo; segundo, se exploran ejemplos de filosofía <em>online</em>, destacando el Grupo de Estudios Peirceanos y el proyecto de investigación PLEXUS; y, finalmente, se plantean preguntas para fomentar la accesibilidad y el rigor de la filosofía en la era digital.</p> </div> Izaskun Martínez Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/141 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 La epistemología del testimonio en los albores del pragmatismo: Thomas Reid y las prácticas de indagación, educación y justificación https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/143 <p style="font-weight: 400;">El estudio de la epistemología del testimonio en la Ilustración escocesa, especialmente de las posturas que la bibliografía actual considera antagónicas, las de los filósofos coetáneos David Hume y Thomas Reid, puede ayudar a entender en qué debates se columbraban ya entonces algunas de las ideas rectoras del pragmatismo, especialmente las relaciones entre prácticas, aprendizaje y justificación. Una reflexión sobre el acto de habla del testimonio, tal como lo concibió Reid en sus principales obras, puede proporcionarnos una idea de cómo la justificación al aceptar creencias verdaderas mediante la aserción de los demás solo es explicable y deja der ser problemática en el contexto de una red institucional donde la conversación, el aprendizaje y los pactos se hacen bajo la égida de unos principios compartidos y de una idea común del desarrollo humano.</p> Julián Montaño Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/143 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Christine Ladd-Franklin y la metáfora del conocimiento como un tejido https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/142 <p class="noindenta1">Estudio la epistemología de Ladd-Franklin, situándola en el contexto del ideal de filosofía científica que fue común en Europa y América en los primeros años del siglo XX. Dentro de este proyecto, muestro en primer lugar cómo ella contribuye a la discusión realismo-idealismo aportando un núcleo lógico que debería servir como fundamento para el avance de la discusión filosófica. Centrándome en la epistemología, presto en primer lugar atención a las distinciones que establece como prolegómeno (verdades particulares frente a verdades universales, inducción por enumeración frente a inducción probable, instancias de una afirmación general frente a sus consecuencias deductivas, verdades aisladas frente a sistemas de conocimiento), para centrarme a continuación en las imágenes con las que ilustra su concepción del conocimiento. La metáfora de la red pone énfasis en la sistematización deductiva del saber. El símil del baniano destaca el fortalecimiento de esa estructura a través del tiempo, con la adecuada combinación de desarrollo deductivo y control experimental. La metáfora de conocimiento como un tejido, que da nombre a su Doctrina de la Histurgia, insiste en el valor epistémico del apoyo mutuo entre verdades, que debe mantenerse a lo largo del tiempo para que el sistema adquiera estabilidad. El contraste con dos posturas rivales, el coherentismo y el verificacionismo, ayuda a clarificar la propuesta de Ladd-Franklin, para entender correctamente en qué consiste el consenso típico de las ciencias y a qué debería aspirar la filosofía.</p> Paloma Pérez-Ilzarbe Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/142 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Diagnóstico médico: de la abducción peirceana al juicio práctico deweyano https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/144 <p class="noindenta1">Este artículo se divide en dos partes, la primera de las cuales consiste en una exposición del razonamiento clínico, en particular del diagnóstico médico resaltando su aspecto hipotético. La segunda parte está dedicada a exponer, por un lado, la noción de abducción de Charles Peirce, a la luz de su epistemología. Por otro lado, la noción de juicio práctico de John Dewey es descrita en el contexto de su modelo de indagación lógica. Finalmente, el artículo ofrece una reflexión sobre la pertinencia de las nociones de abducción de Peirce y de juicio práctico de Dewey para una caracterización del diagnóstico médico.</p> Atocha Aliseda Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/144 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0100 Razones naturales para superar la epistemología: por la senda de Peirce y Dewey https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/145 <p class="noindenta1">El artículo defiende una concepción naturalista del razonamiento humano inspirada en las ideas de Peirce y Dewey, por contraposición a la aproximación formalista al pensamiento lógico que introdujeron Frege, Russell y el primer Wittgenstein. Esta naturalización requiere dos pasos: primero, sustituir los “pensamientos” por las “investigaciones” como objeto de estudio propio de la lógica, y, en segundo lugar, remplazar “el mundo” por una interminable sucesión de “situaciones” como objeto al que van dirigidos y en el que se verifican los juicios de conocimiento. El resultado es una descripción de la cognición humana que 1) no presenta discontinuidades abruptas cuando se la relaciona con sus bases naturales (biológicas y culturales), y 2) esquiva problemas epistemológicos recurrentes sobre la relación entre “verdad” y “creencia justificada”.</p> Ángel Manuel Faerna Derechos de autor 2025 Studia Humanitatis Journal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/145 lun, 24 feb 2025 00:00:00 +0100