Publicado 2023-01-30
Palabras clave
Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La existencia de diferenciación social debido a una construcción histórica y sesgada de roles de género y de estereotipos sexuales es una realidad que merma cualquier intento de progreso y de cambio feminista. De hecho, los productos culturales de épocas anteriores son ejemplos significativos de recursos para construir, difundir y perdurar dicha separación entre hombres y mujeres. En un contexto actual, se cuenta con otros recursos como la cultura visual de animación de la productora Disney. Por ello, partiendo de un paradigma socio-crítico y de un posicionamiento feminista y de la teoría queer se pretende visibilizar los discursos visuales que ambos elementos culturales perduran y que son caracterizados como machistas. Todo ello, por medio de la metodología artística ARTografía. Por un lado, se observan evidencias, respecto a la danza clásica que nos permiten afirmar cómo a través de su evolución, se impone una hegemonía patriarcal y masculina en las diferentes relaciones de poder que se establecen en los argumentos de las obras. Por otro lado, respecto a las producciones Disney, se advierte que en la mayoría de estas hay una perduración de los roles de género que conlleva una diferenciación entre hombre y mujeres; volviendo inferiores a las segundas versus los primeros. Se finaliza concluyendo la perduración de roles de género y estereotipos sexuales en las producciones de danza clásica que son una referencia para las secuencias de baile que aparecen en filmes de animación como los de la productora Disney y que perduran una sociedad machista y diferenciada.