Publicado 2023-07-31
Palabras clave
- Consumo cultural,
- Circulación,
- Gestión de las artes,
- Mercados culturales,
- Guayaquil
- Cultural consumption,
- Dissemination,
- Arts management,
- Cultural markets,
- Guayaquil
Derechos de autor 2023 Studia Humanitatis Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
A partir de una investigación de enfoque cualitativo y alcance descriptivo-explicativo desarrollada en torno del I Mercado Laboral de las Artes de Guayaquil que organizó la Universidad de las Artes de Ecuador se establecieron razones por las cuales un mercado cultural podría favorecer, mejorar y reforzar los consumos de artes musicales y artes escénicas en una ciudad-puerto latinoamericana. Al contrastar la oferta (artistas, representantes, emprendedores) y la demanda (productores, programadores, directores) se infirieron las necesidades y criterios de selección que tienen las infraestructuras o equipamientos culturales en la definición de contenidos para su programación, y con ello facilitar una circulación e internacionalización de actividades, bienes y servicios culturales. La trayectoria artística, producción o investigación artística comprobada (giras, festivales, premios, presencia mediática), originalidad y creatividad en el repertorio y los aportes técnicos, artísticos, temáticos o de diversidad en sus propuestas, y la capacidad de convocatoria del artista o colectivo serían determinantes para lograr una coproducción o contratación que a su vez garantice la asistencia del público y la venta de taquilla en organizaciones culturales públicas, privadas o independientes. Con este estudio de caso se analizaron las características y problemas del ecosistema cultural guayaquileño para imaginar su proyección en una realidad nacional, su tendencia hacia la conformación de redes, así como la profesionalización y la actualización de conocimientos sobre booking, merchandising o networking.